viernes, 30 de septiembre de 2011

El nuevo consumidor urbano costeño


Ricardo Cueva, director de Ipsos Apoyo, trata de definir al nuevo consumidor urbano costeño a través de una mirada antropológica, que busca responder a las siguientes preguntas: ¿Quién es y de dónde viene este nuevo consumidor?, ¿por qué es como es?, ¿cómo los podemos entender y qué retos nos impone?

Frente a la pregunta: ¿quién es el nuevo consumidor urbano costeño?, Cueva dice que este nuevo consumidor es el nieto de los migrantes de los 80, que se autodefine como el emprendedor que tiene el impulso de salir adelante y para poder entenderlo es necesario conocer sus antecedentes, de dónde viene.

Así, Cueva responde la segunda pregunta: el nuevo consumidor urbano costeño es el niño migrante de la sierra de la década de los 80, que se convierte en el adolescente-estudiante de los 90 y que no piensa en el mundo corporativo como el final de su carrera o de su vida productiva. Se trata, básicamente, de un emprendedor que busca su propi o espacio de desarrollo (siembra las bases de la autoconstrucción) y funda las bases del desarrollo de los conos, como una urbe de crecimiento cualitativo. “El nuevo consumidor no depende del entorno, no depende del Gobierno, busca sus propios recursos. Cuando le hemos preguntado a este consumidor emergente qué elementos han confluido para su mejoría económica, él responde que es su trabajo”.

La educación es el segundo proyecto en orden de importancia para este migrante, porque lo incorpora a la sociedad y lo proyecta (sí busca la educación para él y para sus hijos). Este punto se ve reflejado en la enorme oferta de universidades privadas en las últimas dos décadas, que no necesariamente representan calidad educativa pero si representa un avance para los migrantes en términos de oferta educativa.

Estos tres aspectos empiezan a definir al consumidor peruano-costeño: ingresos (emprendedor), entorno (autoconstrucción) y educación (técnica, superior).

“El peor fantasma es asumir el compromiso de pago a futuro, pero la sensación actual de estabilidad le permite aceptar endeudarse para hacer crecer su negocio y adquirir una vivienda, por lo que la bancarización ha mejorado, sin embargo aún siente que juega de visita en el mundo financiero”, afirma. Y en este terreno de aparente inestabilidad, las marcas líderes le permiten sostener una promesa de valor en el tiempo, lo que explicaría el éxito de marcas como Gloria o Inca Kola.

En base a este análisis, Cueva considera que este adolescente de los 90 llega al 2000 con las siguientes características: Estabilidad económica, sentimiento de mejoría (trabajo, supermercados como espacios de consumo símbolo de progreso) y reconocimiento personal (“yo lo he logrado por mis propios medios”).

Otros aspectos importantes en la vida de estos migrantes ha sido el impacto de las tarjetas de crédito en sus vidas (según testimonios recogidos por Ipsos Apoyo tener una tarjeta de crédito se ha convertido en algo casi tan importante como tener un DNI), el crecimiento del ahorro (reflejado en el crecimiento explosivo de las cajas rurales de ahorro y crédito) y en la adquisición de electrodomésticos (visto como símbolos de progreso).

¿Que está consumiendo este nuevo consumidor urbano costeño? El especialista considera que están consumiendo progreso y modernidad. Para las empresas, el reto también está en cómo competir no solo con otros jugadores del mercado formal, sino también del informal, ya que este nuevo consumidor convive perfectamente en ambos frentes.

¿Cómo te adecúas al consumidor de esta década, del siglo 21? Para innovar necesitas ser convincente en tu comunicación utilizando las herramientas que te da la tecnología. Se requiere innovar la oferta, pero manteniendo un lenguaje sencillo. “La principal barrera para la innovación es la competencia lingüística de nuestros consumidores. Le es difícil nombrar sus necesidades y diferenciarlas unas de otras. Por eso, la publicidad en nuestro país debe ser creativa pero directa, la metáfora y la segunda derivada no funcionan porque dificulta la decodificación del mensaje”.

¿Cómo será el consumidor del futuro según Ipsos Apoyo?

Serán nativos digitales, lo harán a través de Internet.
Van a estar acostumbrados a un estándar de servicios y de calidad altos.
Los ciclos de obsolescencia de los productos será más corto, construir lealtad a una marca será muy difícil.
Hoy están muy cerca de sus marcas favoritas. El reto del marketing es ponerse cerca de ellos.

jueves, 22 de septiembre de 2011

"Los emprendedores no son apostadores", Bailey Klinger director del Entrepreneurial Finance Lab


La Entrepreneurial Finance Lab (EFL), empresa basada en el Perú y que se origina con fondos de la de Google.org, el SNV América Latina y en asociación con la Universidad de Harvard, está aplicando innovadoras medidas psicométricas para darle a los bancos mayores herramientas en su análisis de sujetos de crédito. El problema que están atacando es la falta de información crediticia que tienen muchas PYME, así como empresarios dificultando el acceso al crédito y consecuentemente hacer crecer sus negocios. Sobre las herramientas que aplican, sus resultados y los objetivos que persiguen, conversamos con Bailey Klinger, co-fundador y director de EFL.

Cabe señalar que la semana pasada la empresa fue ganadora para Latinoamérica del G20 SME Finance Challenge, competencia de empresas de financiamiento de PYME.

¿En qué consiste el proyecto que están trabajando?

La idea es proporcionar una tecnología que permita a los bancos evaluar el potencial futuro de los emprendedores y su riesgo de morosidad. Ésta puede ser aplicada a los emprendedores que no tienen una historia de crédito desarrollada. De hecho hay muchos que no la tienen. Además, debe tener un bajo costo que permita realmente abrir el mercado de finanzas para los PYME.

Ésas son nuestras metas. Estamos buscando y hemos buscado diferentes tecnologías que puedan servir para esa función y cumplan con esos requisitos.

Nos comentabas sobre un sistema de pruebas sicológicas para emprendedores. ¿Cómo se originan estas pruebas?

La idea es volver a lo básico. Un banco se preocupa de que si le presta a un cliente, digamos, US$100, éste tenga la capacidad de duplicarlo y que le vaya a pagar el préstamo. Para esto, les interesa detectar la honestidad y la habilidad del prestamista ex ante para lo que los ejecutivos de cuenta de los bancos hacen entrevistas y evoluciones que miden esa capacidad de pago. Pero un banco no se pueden pasar 3 meses haciendo entrevistas, haciendo casual analysis y modelos para evaluar a cada cliente que no cuenta con una historia de crédito. Ellos solo pueden cruzar las fuentes de información que tienen que son fáciles de obtener y analizar. Por eso piden solo cosas como garantías o historia crediticia.


Y eso deja fuera del mercado a muchas empresas y emprendedores...

Exacto. Ellos están interesados en lo que tienen disponible. Nosotros queremos hacer que esos otros aspectos del análisis financiero de una empresa y de la capacidad de pago de un empresario puedan entrar como variable. Muchos bancos, más que todo microfinancieras, ya hacen esos análisis. Envían a sus funcionarios a los negocios, mirar lo que estos están haciendo y realizar un análisis más subjetivo. ¿Pero qué sucede con esto? Primero, es costoso. También es muy sensible al turn over de su institución, pues cuando un funcionario se va se pierde todo su expertise de una evaluación subjetiva. Y precisamente es difícil comparar estas pruebas entre diferentes funcionarios.

¿Y el examen que ustedes hacen cómo funciona?

Es un examen que mira varias dimensiones. Una es la personalidad del empresario. Si la persona es energética y está enfocada, por ejemplo. Además se mide cómo ve el mundo, si tiene una capacidad de intuición y siente que las cosas están bajo su control o si ve más bien que piensa que las cosas se mueven por suerte o azar y no tiene nada de control sobre su futuro.

¿La gente que se rige por este último punto es elegible?

Es relativo. Pero en este caso los más exitosos son aquellos que buscan tener las cosas bajo control y que trabajan para cambiar el desempeño del negocio.

Lo segundo que se mide es la honestidad y carácter. Así, si un emprendedor puede generar dinero, pero después se va, tú pierdes lo mismo que con un mal emprendedor.

Lo tercero es inteligencia. No necesariamente incluye educación, pero es algo fundamental. Y lo cuarto es "cristalizar" la inteligencia. Esto se refiere a las habilidades para hacer negocio y su manejo de las finanzas. De todos estos, nos enfocamos más en los primeros dos.

¿Y han descubierto algún insight del perfil empresario que pueda desafiar el conocimiento convencional que tenemos sobre estos?

Por ejemplo, se cree que los emprendedores aman y conviven con el riesgo. Pero realmente los emprendedores no son apostadores. El verdadero emprendedor sabe evaluar y manejar riesgos, pero no le gusta los riesgos. Sin embargo, hasta ahora varias instituciones te describen a los emprendedores como risk takers.

¿Qué resultados han tenido con este tipo de evaluación?

Primero desarrollamos una prueba piloto, algunos contenidos eran nuestros y otros de un modelo de prueba ya existente que incluyen pruebas de inteligencia, hard skill, personalidad y lo usan para evaluar gente pidiendo trabajo. Ese tipo de evaluaciones, según el American Psycholgical Association, tiene mayor poder predictivo que entrevistas personales, background checks, etc.

Después decidimos aplicar el piloto por todo el mundo con el apoyo de la ONG Google.org. Hemos hecho pilotos en Ruanda, Sudáfrica, Kenya, Perú, Colombia. Las pruebas consistían en buscar socios como micro financieras, bancos de PYME a quienes damos nuestro test a una muestra de sus clientes, algunos buenos y algunos malos. Después comparamos los resultados de nuestra prueba con sus reportes. Así pudimos construir un modelo que predice la probabilidad de morosidad de las personas que tiene mas o menos el mismo nivel predictivo de un credit score model del mundo del corporate credit scoring.

En el caso de las PYME, es la persona la clave del éxito o fracaso de la empresa. Como se dice, "es el jockey, no el caballo". Puede ser que la historia crediticia revele algo sobre el jockey, pero no estás evaluando sus posibilidades, solo su pasado.

Podemos compararlo también con un boxeador. Queremos saber si es que va a ganar mañana en una pelea. Una manera de saberlo es conocer su pasado, cuantas veces ha ganado o ha perdido. Pero un oponente puede tener una estadística parecida. Entonces no puedes tomar su desempeño del pasado como predicción del futuro. También debes medir lo estructural: Qué tan alto es, si es fuerte, lo largo de sus brazos, etc.

¿Con qué bancos ya están trabajando en el Perú?

En el Perú hemos hecho proyectos piloto con dos entidades financieras: uno es Credinka, que es una microfinanciera en Cusco, y otro es CrediScotia.

¿Y cuáles han sido los resultados?

En el caso de Credinka, que terminamos hace 6 meses, fueron fuertes y consistentes con los resultados en otros países, a pesar de las diferencias de culturas. Eso nos da confianza, porque podemos aplicar el modelo en cualquier lugar.

En el caso de CrediScotia, recién terminamos hace un mes, por lo que aún estamos analizando los resultados.

Me comentaste que querían salir del segmento de microempresas y entrar a las empresas medianas…

Durante todo el proyecto el problema a tratar era el del intermedio faltante o missing middle. En los países en desarrollo la microempresa genera mucho empleo, así como la gran empresa. Pero las PYME no son tan importantes como en países desarrollados.

Por ello, este tipo de tecnología abarca de micro hasta grandes bancos, pero el valor agregado es para el intermedio faltante, para las PYME. Esto incluye montos de financiamiento de US$5,000 a US$10,000 hasta US$50,000 a US$100,000. Nosotros medimos en términos del tamaño del financiamiento, porque el costo de transacción es un porcentaje de esto.

Estamos enfocados en desarrollar la tecnología en el rango que incluye microfinancieras y más que todo, últimamente, los bancos. Por ejemplo, el Standard Bank, el banco más grande de Sudáfrica, ya está usando la tecnología para las PYME.

Es importante señalar que el valor mundial de ese intermedio faltante es gigante, así como el impacto económico que tendría. En total son US$3.6 trillones por año desaprovechados, porque no existe un segmento de negocios financiero que los atienda.



Fuente:  http://semanaeconomica.com/articulos/60322


jueves, 15 de septiembre de 2011

LA MENTALIDAD DE UN EMPRENDEDOR, DONALD TRUMP.


La mentalidad de un emprendedor va a influir en todo lo que emprenda. Después de estudiar la vida y seguir los consejos de más de 50 empresarios de éxito, cada uno de ellos aconsejaba algunas ideas acerca de la mentalidad del emprendedor, pero el que bajo mi punto de vista mejor las resume, es el multimillonario empresario, Donald Trump.

 
Piensa en grande. Con esta frase nos deleitaba Donald Trump.

Si de todas formas tenemos que pensar, debemos hacerlo a lo grande.

Intentemos cambiar ese : " bueno....quizás funcione, probemos a ver qué ocurre ", por un " voy a hacerlo y a conseguirlo ".

 
1.Sé concienzudo: El azar no te llevará a ninguna parte. Cada persona forja su propio destino.

2.Genera MOMENTUM y mantenlo en moviemiento: Debes tener grandes ideas, pero también la energía necesaria para que se realicen.

3.Mantente enfocado: Tan pronto como pierdes el foco, también pierdes tu momentum. Muchas personas con talento han fracasado porque no eran capaces de mantenerse enfocadas.

4. Mira siempre la solución, no el problema: Hagas lo que hagas, siempre aparecerán desafíos y problemas. Es parte de la vida, de los negocios y de todo lo que merece la pena hacer. Si dejas que los problemas se metan en tu camino, se harán más grandes que tu idéa. Mantén siempre tu foco en la solución del problema.

5.Vé la oportunidad por lo que es. Una oportunidad: Tómate el tiempo necesario de ver cada día como una nueva oportunidad para adquirir conociemientos. Abrete a nuevas ideas y pronto crearás tus nuevas oportunidades.

6.Aprende todo lo que puedas sobre lo que estés haciendo: Ten conociemiento de lo que haces, aprende cada día cosas nuevas, técnicas para mejorar, valores para seguir y sobre todo hazte un gran profesional.

7.Siéntete afortunado, sé afortunado: Cuanto más te esfuerces, más "suerte" tendrás. Ama tu trabajo y así no te pesarán los esfuerzos ni las horas que le dediques. Si no te gusta lo que haces, busca otra cosa que hacer o hazlo a tiempoo parcial hasta qu epuedas hacerlo a tiempo completo. Nunca serás feliz ni te sentirás exitoso si no amas lo que haces

8.Vete a tí mismo victorioso: Mira los problemas como desafíos y disfruta resolviéndolos. Antes de cualquier tipo de negociación, analiza y estudia todos los angulos de visión posible, anticípate a los acontecimientos y así te verás como victorioso antes de comenzar. Eso te quitará cualquier indicio de negatividad en tu mente.

9.Sé inteligente: Mantente abierto a nuevas ideas y a la innovación. Ser inteligente significa que no añoras aquello que no tienes, si no que usas lo que tienes para conseguir el éxito.

10. Nunca te rindas: Los más grandes perdedores del mundo son los que abandonan. Nunca abandones por muchas dificultades que aparezcan.

¿Cuáles son las marcas más valiosas del mundo?


Según se puede extraer del informe anual Brand Finance Global 100 que clasifica a las compañías más importantes del mundo, las marcas más valiosas son aquellas que provienen de empresas tecnológicas.

Cuatro de las cinco primeras marcas de la clasificación pertenecen a gigantes del mundo de la tecnología. Google, Apple y Microsoft son las tres marcas más valiosas en todo el mundo, seguidas por la cadena minorista Walmart y por la empresa de telecomunicaciones Vodafone.


Google mantiene su posición en esta lista como la marca más valiosa del mundo, con un valor de 48,2 mil millones de dólares. Por su parte, Apple aumentó su valor en 33%, para colocarse en el segundo puesto y superar a Microsoft por primera vez.


La gran sorpresa la protagonizan aquellas marcas provenientes de los mercados emergentes, como China e India, que superaron a marcas europeas, como las francesas y españolas, que perdieron 13 y 5% de su valor, respectivamente. Las empresas provenientes de Japón también han perdido valor (-3%) debido, en parte, al tsunami que irrumpió en el país en marzo.


A continuación incluimos un listado con los 10 primeros puestos de la clasificación:


1. Google (48,278 millones de dólares)

2. Apple (39,301 mdd)

3. Microsoft (39,005 mdd)

4. IBM IT (35,981 mdd)

5. Walmart (34,997 mdd)

6. Vodafone (30,740 mdd)

7. General Electric (29,060 mdd)

8. Toyota (28,800 mdd)

9. AT&T (28,354 mdd)

10. HSBC (27,100 mdd)

Aprovecha e invierte en interior del país


Más del 50% de la población en algunos departamentos del país tiene casa propia, lo cual sería una oportunidad para las empresas remodeladoras.


¿Alguna vez pensó que su empresa de confecciones podía desarrollarse en el interior del país? Probablemente no. Ocurre que, para muchos emprendedores, la prioridad siempre ha sido exportar.

Sin embargo, y tomando en cuenta la incertidumbre ante la crisis mundial, el crecimiento de su negocio puede enfocarse ahora en las ciudades del interior, afirma el director de Arellano Marketing, Rolando Arellano. “Si eres pequeño empresario, tienes la oportunidad de crecer allí”, explicó luego de presentar el estudio “Planificar 2011-2012’, realizado en 14 provincias.

Señala, por ejemplo, que en el interior del Perú se puede aplicar un modelo similar al de Gamarra. Es decir, un grupo de empresarios textiles se junta y crea un emporio comercial.

El gerente de Arellano Consultoría, Arnaldo Aguirre, recuerda el caso de TopiTop, que ingresó a Juliaca, una de las ciudades con mayor informalidad y donde ha logrado ventas similares a las de sus tiendas en Lima. “La oportunidad y la demanda existen, lo que no ha habido es una oferta. Además, hay que tener en cuenta que, así como lo hizo TopiTop, un empresario puneño también hubiera podido abrir su tienda de ropa y habría logrado grandes ventas”, comenta.

MENORES COSTOS. No solo se trata de un nicho de mercado prácticamente nuevo, sino que, además, es mucho más barato que Lima. Alquilar un local en el interior del país es más económico que en la capital.

Hay que tener en cuenta que, aunque las personas que viven en provincias probablemente ganen menos, su costo de vida es más bajo. Por lo tanto, tienen un poder adquisitivo alto.

NUEVAS APUESTAS. El estudio de Arellano revela que existen oportunidades en el negocio de las cabinas de Internet pues la penetración en varias ciudades se ubica en 50%. También hay demanda por centros de entretenimiento, como parques zonales, centros comerciales, cines, discotecas y teatros, entre otros. La decoración y remodelación de las viviendas es otra opción interesante de negocio.

Fuente: Peru 21

viernes, 9 de septiembre de 2011

Perú sube al primer lugar en control de inflación a nivel mundial


Perú alcanzó la primera ubicación a nivel mundial en control de inflación en el ranking mundial de competitividad, según el Informe Global Competitividad Global 2011 - 2012 del World Economic Forum (WEF), informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).


El BCR explicó que el reporte sitúa en la primera ubicación a las economías que registraron una tasa de inflación promedio anual de entre 0.5 y 2.9 por ciento el año pasado.

De esta forma, Perú escaló 44 posiciones en materia de control de inflación, desde la ubicación 45 en el 2010 hasta el puesto número uno este año, el cual comparte con Suiza, Holanda, Alemania, Portugal, Chile, Colombia y Bolivia, entre varios otros países.

Este es el único indicador, entre 111 aspectos evaluados por el WEF, en el que Perú obtiene el primer lugar a nivel mundial.

Entre las principales fortalezas de Perú, destaca la estabilidad macroeconómica, aspecto en que el país avanzó 23 ubicaciones (del puesto 75 al 42), mejora en la que contribuyó la estabilidad monetaria.

En el ranking general Perú avanzó seis puestos en la edición 2011 - 2012 y con esta mejora el país registra un sostenido avance de 19 posiciones durante el último quinquenio, que lo ubica en el puesto 67 entre 142 países a nivel mundial.

El Perú pasa a integrar en el presente año la primera mitad del mundo en términos de competitividad.

La competitividad es definida por el WEF como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. En este sentido, el fortalecimiento de la competitividad nacional es condición necesaria para el crecimiento económico sostenido y prosperidad del país.

Fuente: Andina

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Cinco pasos para reconocer el Futuro


¿Cómo reconocer el futuro? Es una frase, es un reto, es la cuestionante de todo marketer y en realidad, de todo empresario. Drucker, el padre de la Administración moderna, señala que hay que reconocer el comienzo de las condiciones del entorno que nos indican que un cambio fuerte se avecina ¿Cómo hacerlo?

Peter Drucker lo resume en cinco puntos:
1) Haga un esfuerzo por enterarse de lo que está pasando, no sólo en su industria sino en todo el mundo.

Si hoy en día, usted no está actualizado, no es por falta de información, sino porque su modo de pensar es obsoleto. Con internet es imperdonable no conocer las últimas tendencias de su industria. Con herramientas como los blogs, los white papers, los webinars, Twitter, RSS, Linkedin, Quora, Delicious, entre muchísimas otras, la actualización no depende de la academia sino de nosotros mismos.

2) Pregúntese no qué ocurrirá, sino qué puede ocurrir a partir de los desarrollos actuales y previstos. La mejor pregunta que uno puede hacerse en estrategia es ¿Y si…? Porque entonces usted automáticamente se convierte en un administrador por escenarios que sabrá qué hacer no sólo en la ruta prevista, sino incluso en las vueltas fortuitas que desde nuestra posición no solemos ver. ¿Sabía usted que Kodak inventó la cámara digital? El guardar la innovación y no ver que esto sería la más grande revolución fotográfica casi extingue a su compañía. El no preguntarse “¿Y si?” le costó al coloso de la imagen perder su liderazgo y tener que diversificarse.

3) Observe los desarrollos detenidamente. Cuando las ventas bajen o suban, cuando nuevos productos comiencen a tener éxito, cuando negocios de los que nunca había oído hablar irrumpan en el mercado, pregúntese ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué está pasando esto? En marketing no se conforme con conocer los síntomas, debe saber las causas. ¿Sabe usted por qué Apple siempre es el líder y el resto de los desarrolladores van a la zaga? Porque Jobs y su equipo han logrado sentir el pulso del mercado y con ello generar productos que satisfacen deseos aún antes que los mismos consumidores los puedan sentir en su afán consumista. Tres productos como ejemplos, iPod, iPhone, iPad.

4) Acepte que nada dura para siempre. El cambio llegará. El error más común de todo CEO es pensar que el éxito es perenne. Falso. Ése es el camino más corto al fracaso. Si un CEO no puede volver obsoleto su propio éxito innovándolo, no durará mucho. Hace años Microsoft era el amo absoluto cuando se pensaba en software ¿Quién le diría que en menos de una generación internet cambiaría todo? ¿Quién le pudo augurar el surgimiento de un poderosísimo Google? ¿Quién le diría que Apple se levantaría de sus cenizas? ¿Quién le diría que su reinado acabaría y se vería obligado a innovar o a morir?

5) No cambie sólo por cambiar. Establezca un plan de revisión constante de cada producto, estrategia, táctica y política.
El cambio no sólo atañe a desarrollo de producto, sino a toda la empresa. La transformación debe ser constante y no por capricho sino por mejora; a esto los japoneses le llaman Kaizen. ¿Cree usted que es simple capricho que las principales armadoras como Nissan, Ford, Toyota, Honda o General Motors estén invirtiendo en autos de energía alternativa? No es ninguna sorpresa entonces que el galardón al auto del año, entregado en NY, haya sido para el Nissan Leaf, el primer vehículo eléctrico de producción masiva. No es un cambio por capricho sino por avisorar desde hace años en el horizonte, una revolución sustentable.

Si el pensamiento del líder no es de avanzada, simplemente no es un líder y para serlo hay que saber indudablemente, reconocer el futuro.

Fuente: http://blog.luismaram.com/