jueves, 15 de diciembre de 2011

Un disparo que no mata

El rol de los programas oficiales como impulsores de la innovación

Hace dos años, esta revista publicó una nota en que José Luis Chicoma, ex viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, reportaba la creación del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom). Como se recuerda, este fondo se lanzó con la finalidad de financiar ideas y proyectos que tuvieran un matiz innovador (SE 1198). Estas ideas, en su mayoría, provenían de las pequeñas empresas, las cuales obtenían –una vez que su proyecto fuera aprobado- un financiamiento por US$250,000.

Por esos años, el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype) había agregado a 42,000 empresas y se esperaba que con este nuevo financiamiento esa cifra creciera aún más. A pesar de todas estas iniciativas, el tema innovación en nuestro país aún es bastante incipiente, porque según el ranking del World Forum of Economics el Perú se ubica en el puesto 95 de 139. ¿Por qué a pesar de que se ha invertido en este tema el Perú se ubica en un lugar tan discreto?

Inversión inteligente

Como dice Alejando Afuso, director ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), el tema de la innovación no pasa sólo por la cantidad de dinero, sino también por la creación de formuladores; es decir, por aplicar una parte de los fondos en la elaboración de estrategias de comunicación que informen y expliquen la importancia de este tema como factor fundamental de la competitividad de un país. “A pesar de que existe inversión, nuestro país es el más retrasado en Latinoamérica”, señala Afuso, quien, además, menciona que el Perú tiene el índice más bajo en materia de innovación al invertir en ella sólo el 0.15% de su PBI, un ratio que está aún lejos del que ostentan en la materia países como Brasil (1% del PBI) y EEUU (2.2%).

Pero más allá de números y matemáticas, existen argumentos de fondo que impiden que el país entre en una carrera de igual a igual con los otros países latinoamericanos. Según los entendidos del tema, el gobierno tiene pendiente tomar como prioridad nacional este problema. “Reconocer que los otros países nos llevan una ventaja de 25 años sería un primer paso”, comenta Afuso. En efecto, el especialista resalta que este atraso se podría convertir en una ventaja desde la autoridad. “El promedio es que por cada dólar invertido en innovación se logra, en un período de cinco años aproximadamente, que esta cantidad crezca entre cuatro y cinco veces su inversión”, refiere Afuso.

Un cambio de chip

“Sin tecnología no hay innovación” es una frase de inicios de la década de los ochenta. “A pesar de que hay inversión, aún seguimos pensando así”, señala Guillermo Quiroga, director de la Escuela de Postgrado de la UPC, quien señala que a pesar de que la tecnología sí es importante para el desarrollo del sector empresarial, ella no es del todo determinante. “Se puede innovar sin necesariamente tener tecnología”, comenta Quiroga, a la vez que opina que el Estado tiene que encarar –en su opinión– este tema con una visión y mentalidad modernas.

Para el especialista es importante, además, que el capital humano empiece a entender que toda innovación trae consigo riesgos. “Ésa es la base fundamental de este tema: si quieres ganar, también debes saber que puedes perder”, dice el ejecutivo, quien, a su vez, hace un paralelo –en coincidencia con Afuso- sobre la importancia de formar estrategias de comunicación para un mejor funcionamiento en este aspecto. Pero muchas veces –según los entendidos del tema– muchas empresas no asumen riesgos debido a la misma idiosincrasia de la sociedad peruana; una sociedad que es poco tolerante al fracaso y que, muchas veces, estigmatiza a quienes trataron de hacer algo distinto. ¿Qué hacer, entonces?

¿Cómo gatillar la bala?

Según Quiroga, la innovación tiene tres grandes fases: la primera es la generación de la idea, la segunda es la selección y la tercera es la implementación. Pero antes de empezar a analizar estas fases, las empresas decididas a innovar deberían tener en cuenta estas preguntas: (i) ¿cómo estamos en cuanto a generación de nuevas ideas? y (ii) ¿tenemos fuentes suficientes de generación de ideas?

“Ser sinceros con nosotros mismos es un primer paso”, dice al respecto Quiroga. Así, conocer las limitaciones que tiene una empresa servirá de filtro para perfilar el potencial de la organización y así generar productos o servicios de mayor valor agregado. En esta misma línea, Afuso menciona que esta ‘bala’ está siendo activada constantemente este último año, porque ahora las universidades se están involucrando más en este tema; de acuerdo con él, 85% de los proyectos presentados tiene por respaldo a una universidad”. Esto es importante porque la empresa tiene un apoyo de matiz teórico-experimental”, remarca el especialista, quien a su vez menciona que debido a este crecimiento el año pasado se inscribieron en el programa más de 600 empresas, y este año la cifra es mucho mayor.

Tanto Afuso como Quiroga concuerdan en que la innovación en el Perú tiene un futuro prometedor: hay inversión y mecanismos de apoyo. Pese a ello, la falta de institucionalidad le pasa factura a este tema. Dejar de operar como compartimentos estancos y conglomerar un solo bloque será el gatillo que empiece a disparar con mayor precisión al blanco de la innovación.

El nuevo escenario

“Para aumentar más la competitividad de las empresas y hacerlas más innovadoras en el mercado hemos creado el Fidecom, que no sólo da dinero”, comenta Afuso, quien señala que como parte de este programa se otorgan becas para maestrías y diplomados en gestión de innovación. En esa línea, el ejecutivo menciona que hasta el momento se han entregado 50 becas para maestría y 20 para doctorados en el extranjero. “Inventar es saber que se obtendrá algo positivo a largo plazo”, dice Afuso, quien señala con optimismo que durante el último año el 65% de las empresas interesadas en el fondo ha sido del interior del país.

Fuente: Semana Economica

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Las Pymes escogen la publicidad y anuncios en Facebook

Según una reciente encuesta realizada por MerchantCircle, en términos de adopción de comercialización de las Pymes, la publicidad en Facebook (23%) está sólo por detrás de la publicidad impresa en periódicos (25%) y el correo directo (24%).

Los datos de la encuesta indican también que las ofertas grupales (12%) también están creciendo en cuanto a adopción, incluso antes que el periódico online (11%), pero detrás de PPC y SEM (18%).

En el caso de las ofertas grupales, el 26% de los encuestados dicen que han optado por Groupon antes que por LivingSocial (21%) y las ya extintas ofertas de Facebook (22%). Sin embargo y a pesar de ser utilizado por una menor proporción de Pymes (19%), las ofertas de Google son las que tienen programadas el mayor crecimiento pues el 32% de los encuestados dicen que utilizarán el servicio en el futuro, el doble de los que utilizarán LivingSocial y también más de los que esperaban utilizar Groupon (26%).

El pago por referencias locales también parece estar preparado para el crecimiento al menos en algunas categorías claves como los servicios financieros (61%), empresas que mejoran el hogar (40%), construcción (38%) y el sector automotriz (33%).
La adopción de anuncios PPC está más extendida en el sector del automóvil (20%), seguido de las mejoras en el hogar (17%) y la construcción (17%). Estas industrias también forman parte de los tres primeros adoptantes de ofertas de grupo; 10%, 8% y 4% respectivamente.

Mientras tanto, 1 de cada 5 empresas pequeñas en la categoría de servicios financieros han utilizado los anuncios de Facebook, por delante de las mejoras en el hogar (17%), el sector automotriz (14%) y la construcción (12%).

Cuando se les consultó sobre qué canal escogerían si en él tuvieran que invertir todo su tiempo y presupuesto de marketing (sólo en ese), la mayoría de los encuestados eligió el SEO (32,9%), por delante de los medios tradicionales (19,7%), los medios sociales (16%) y la publicidad de pago (9,8%).

Aún así, Facebook (pero no los anuncios de Facebook) es la herramienta de marketing más común, utilizada por el 70% de los encuestados. Google (55%) y LinkedIn (52%) son también utilizados por la mayoría. Sólo el 32% informó del uso de Twitter.
De acuerdo con un informe de noviembre de Constant Contact, entre las Pymes que reportaron el uso de medios sociales, el 96% escogió Facebook y el 86% lo catalogaron como muy eficaz.

Sin embargo, Twitter se encontró ganando terreno rápidamente, siendo utilizado por el 76%, y de ese total el 60% die que lo han encontrado efectivo.



Fuente: Puro Marketing

jueves, 1 de diciembre de 2011

Bill Gates y Mark Zuckerberg, entre las diez personas más poderosas del planeta



“…según Forbes” debí poner al final del título, pero todos sabemos que esas listas las hace esa sola publicación. Y así es, según la conocida lista Forbes del mes de noviembre, Bill Gates y Mark Zuckerberg son la quinta y novena personas más poderosas del mundo, respectivamente, justo detrás de políticos como Barack Obama, Vladimir Putin, Hu Jintao y Angela Merkel.

La lista de personas relacionadas con nuevas tecnologías e Internet es la siguiente (entre paréntesis van la posición en la lista original, edad y compañía):

Bill Gates (5, 56 años, Microsoft)

Mark Zuckerberg (9, 27 años, Facebook)

Sergey Brin y Larry Page (30, 38 años ambos, Google)

Jeff Bezos (40, 47 años, Amazon)

Robin Li (42, 41 años, Baidu)

Tim Cook (58, 51 años, Apple)

Esas posiciones nos dan luces sobre la configuración del planeta en términos tecnológicos y su importancia en el contexto global al lado de otro tipo de poderes como el político-económico. Sobre Zuckerberg, Forbes menciona:
Lo que la CIA ha fallado en hacer en 60 años, Zuck lo ha hecho en 7: saber lo que 800 millones de personas (más del 10% de la población mundial) piensa, lee, escucha, además que les gusta, dónde vive, viaja, compra…

No deja de ser impresionante que a los 27 años Zuckerberg tenga más poder que dictadores, banqueros, líderes religiosos, narcotraficantes, dueños de medios de comunicación, detrás de los cuales se hallan representadas millones de personas. Es como si Zuck hubiese conformado una transcorporación a la que tributan las tradicionales, una verdadera nación encima del resto amurallada nada más por su protocolo de autenticación y la propia Internet, alimentada por la metainformación de todos sus usuarios. Un solo cambio en Facebook decidido por Zuckerberg implicaría un impacto sísmico en el día a día de millones multiplicado a la potencia de todas la redes que la gran red social reúne. O algo así.
En cuanto a los demás, es obvio que se mantiene el poderío de Microsoft en la computación para el hogar y la oficina, el de Google en la web, el de Bezos en el comercio en línea, asimismo el de Robin Li con su “Google chino” llamado Baidu, y Tim Cook que toma el lugar de la compañía que dejó Jobs y todo lo que esto significa.

La lista confirma que la tecnología y sus redes son el poder fáctico que llegó para quedarse.