Por: Ricardo Figueroa Tello
El alto crecimiento de países de América Latina y Asia en contraste con
los países llamados desarrollados, se debe en parte a que se están dando
importantes procesos de desarrollo impulsado por un vigoroso sector privado innovador. Según el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID); los emprendedores, al
desarrollar nuevos negocios para satisfacer las necesidades de la población,
están incrementando la productividad y a la vez han generado la mayor parte de
los empleos en las economías del siglo XXI.
Muchos coinciden en señalar que la actividad emprendedora es uno de los
principales instrumentos que favorece al crecimiento económico, contribuye a la
competitividad y favorece en gran medida a la creación del empleo
El Informe Ejecutivo Global Entrepreneurship
Monitor (GEM) es un proyecto de evaluación anual de
las actividades empresariales, aspiraciones y actitudes de los individuos de
una amplia gama de países. Iniciado en 1999 como una asociación entre la London
Business School y el Babson College. El GEM es el mayor estudio en curso de la
dinámica emprendedora en el mundo. El GEM explora el papel de la iniciativa
empresarial en el crecimiento económico nacional, revelando características
y detalles, de cada nación, asociadas a la actividad empresarial. Los
datos recogidos son "armonizados" por un equipo central de expertos,
lo que garantiza su calidad y facilitar las comparaciones entre países.
En el Informe Ejecutivo Global
Entrepreneurship Monitor 2011 (GEM), Perú ocupó el tercer puesto en el mundo,
de países con mayor índice en actividad emprendedora temprana, detrás de China
y Chile. Perú registró una tasa emprendedora de 22.9%; Es decir cerca de 4
millones de personas, está vinculada a algún tipo de emprendimiento. Como se
muestra en el siguiente grafico.
El Perú es un país de emprendedores, según datos oficiales de la Sunat y otros
organismos Públicos más del 98% de las unidades
económicas en el Perú son micro y pequeñas empresas (Mypes) que son formadas
por personas que desean superarse o ven posibilidaddes de inversiòn. La generación de nuevos emprendimientos y el impulso del
espíritu empresarial se han convertido en uno de los objetivos de política más
generales entre los concernientes al desarrollo económico del país.
Debido a lo anterior quiza el Instituto Nacional del
Estadística e Informática INEI viene realizando una importante iniciativa en la
realización de encuestas al sector MYPES; según indica esta entidad, con la
finalidad de calcular y estimar indicadores de los aspectos más importantes de
este sector. Dicha encuesta se realizo
desde el 04 de Junio hasta el 26 de Julio del 2012, se denomino EMYPE. Fue
realizado en las aéreas urbanas de las ciudades y sus
distritos metropolitanos, siguientes: Lima - Callao, Arequipa, Chiclayo,
Huancayo, Iquitos, Piura y Trujillo.
Entre
los principales resultados que podemos resaltar son los siguientes:
El 61,6% de los propietarios de las empresas son
hombres, mientras que el 38,4% restante, son mujeres. El 61,3 % de los propietarios hombres manifestaron tener entre
25 y 49 años de edad, mientras que el 31,5% tenían entre 50 a 64 años de edad. El 63,6% de las propietarias mujeres señalaron
tener entre 25 a 49 años de edad, mientras que el 30,4% tenían entre 50 a 64
años de edad.
En el año 2011, el 40,8% de los conductores de MYPES
declararon que habían accedido o participado en cursos o eventos de
capacitación. Los temas de mayor interés a los que asistieron los conductores a
capacitarse fueron los del Sistema
Financiero (26,3%), Gestión Empresarial (14,2%), Nuevas tecnologías para mejorar productos o procesos productivos (11,5%) e Información y comunicación (5,6%).
En el año 2011, el 14,2% de los conductores de MYPES declararon que habían participado en cursos o eventos de
capacitación relacionados con la gestión empresarial. Asimismo, los conductores de MYPES
manifestaron que los cursos de capacitación preferidos, fueron, Atención al
cliente (21,8%), Marketing (18,3%), Calidad (12,1%) y Formalización
(10,8%).
En el año 2011, el 7,4 % de los conductores de MYPES declararon que habían participado en eventos de servicios sobre Nuevas Tecnologías
para la gestión de su empresa. Los eventos a que más asistieron los conductores son Calidad Total (26,9%), Buenas Prácticas de Manufactura y Gestión (15,0%), Sistemas de Gestión
de Calidad (9,7%), Administración de Relaciones con Clientes –CRM (8,4%) y
Planificación de Requerimientos de Material -MRP (7,5%).
Asimismo el INEI indica que la productividad de las MYPES investigadas es de 1,4
veces, es decir que por cada 140 unidades
de producción obtenida, se necesitaron 100 unidades de Consumo
Intermedio. A nivel de capital departamental, Iquitos es el ámbito de la
encuesta que registra la mayor
productividad con un indicador de 1,7, es decir, por cada 170 Nuevos Soles de
Producción obtenida, se necesitaron 100 Nuevos Soles de Consumo intermedio. Siguen en orden de
importancia Arequipa y Trujillo con 1,6 y 1,5, respectivamente; mientras que Lima –Callao, Chiclayo, Huancayo y Piura registran el mismo índice de productividad de
1,4.
En el año 2011, el 4,7%, de las MYPES declararon que
formaban parte de alguna Organización o Agrupación con fines empresariales. Es
decir, pertenecían a instituciones que
se crearon con la finalidad de negociar con proveedores, acceder a nuevos
mercados, acceder a servicios
financieros, obtener información y
asistencia técnica, entre otros. De las
MYPES que pertenecían a alguna
organización o agrupación en el año 2011, el 89,4 % lo hizo a una Asociación. En
segundo lugar Consorcio con 4,3%, seguido
de Organizaciones Sin Personería Jurídica
con 3,9% . Así mismo, el 60,1% de las MYPES que pertenecían a una o más
organizaciones o agrupaciones en el año
2011, manifestaron que lo hicieron para Acceder a Información y Asistencia Técnica, mientras que
el 54,6% lo hizo para Acceder a Mercados,
es decir para atender volúmenes de demanda que superan a la producción de la propia empresa.
El 44,6% de las MYPES, declararon
que, para el desarrollo de sus actividades económicas, han adoptado la condición de Persona
Natural, seguido de Sociedad Anónima C errada
con 27,6%, Empresa Individual de Responsabilidad Limitada con el 13,6% y Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada con el 10,1%. En menor proporción está la Sociedad Anónima con
3,9%.
Estos datos proporcionados por los
estudios realizados por el INEI de alguna forma coinciden con los factores que están
determinando el proceso de emprendimiento peruano; tuvimos la oportunidad de
realizar un trabajo respecto a ello, donde analizamos en base a la Enaho 2011 que
factores o variables se presumen importantes para que una familia decida a emprender
algún tipo de negocio.
Para estructurar el estudio se utilizaròn los datos del Enaho 2011 presentados con la metodología
actualizada utilizando las encuestas realizadas a las condiciones de vida y pobreza, y específicamente se tomaron los módulos de empleo
(modulo 500), características de los miembros del hogar (modulo 200), de
educación (modulo 300), de participación
ciudadana (modulo 800a) y la sumaria (variables calculadas).
Para realizar el muestreo se tomo como datos el numero de
hogares que hay en el Perù, es decir aproximadamente 44 809 observaciones, de los cuales un
total de 24 809 datos corresponden a la muestra del estudio, vale
decir, las personas ocupadas en su propio negocio siendo jefes de hogar.
En
la realización del presente trabajo utilizamos la estadística inferencial utilizando un análisis Multivalente, el
método de interdependencia. Con la finalidad de identificar y cuantificar la
importancia explicativa de las variables del entorno, personales o familiares
que condicionan la decisión de que una familia decida a emprender en el Perú.
Luego una vez identificados
algunas variables del entorno institucional y personales que conllevan al
proceso de emprendimiento, seleccionamos las variables más relevantes y efectuamos
un modelo econométrico con el objetivo de determinar la probabilidad de que una familia en función de ciertas variables, emprendan algún tipo de actividad empresarial.
En este
trabajo obtuvimos que los principales factores que determinan el proceso de
emprendimiento peruano son: El tamaño de integrantes de la familia, edad del hogar (se determino
hallando la edad del hijo mayor), nivel de educación del jefe de hogar,
ingresos per cápita del hogar (variable hallada), edad del jefe de hogar, sexo
del jefe de hogar, pertenencia a alguna institución y ayuda que tuvo el hogar por
parte del estado.